Directorio de Transporte Público Metropolitano

 

Paola Tapia Salas es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Derecho y Diplomada en Políticas Públicas y en Gerencia Pública. Cuenta con más de 20 años de experiencia en políticas públicas de movilidad, con un foco en la integración de los diversos modos de transporte y en el desarrollo de proyectos con perspectiva de género.

 

El año 2017 fue designada por la Presidenta Michelle Bachelet como la primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, luego de desarrollar gran parte de su carrera en esa Secretaría de Estado. Allí, fue Coordinadora Legislativa, Jefa de la División Legal, Encargada del Área Legal de Fiscalización y de Desarrollo de la Junta de Aeronáutica Civil.

 

Además, fue Vicepresidenta de Tren Central y Consejera del Sistema de Empresas Públicas. Creó las organizaciones Mujeres en Movimiento y Red Ciudad Futura, desde donde ha promovido su fuerte compromiso con la movilidad y el rol de las mujeres y la equidad de género en el desarrollo de las ciudades.

 

Hasta ser nombrada como Directora de Transporte Público Metropolitano, se desempeñó como Jefa de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional Metropolitano, pero mantiene su permanente vínculo con la academia, como docente de la Universidad Central y la Universidad de Talca.

 

 

El Transporte Público de Santiago durante los próximos años dará inicio a un proceso muy importante de transformaciones, las cuales apuntan no sólo a mejorar la movilidad de los más de 5 millones de personas que diariamente utilizan los diversos modos del sistema integrado: buses, metro y metro-tren, sino también a dar un salto de calidad en cuanto a renovación de flota y experiencia de viaje en el caso de los servicios de superficie, logrando la interacción de un sistema robusto.

 

En ese sentido, el desafío que el Gobierno nos ha encomendado para este periodo no es menor, ya que sabemos de las implicancias positivas que tendrá para la calidad de vida de las personas en una ciudad tan dinámica como Santiago.

 

Por eso estamos contentos, esperanzados y motivados de avanzar en esa dirección, ya que vemos en estas tareas una oportunidad para aportar en la mejora del sistema de transporte público en la calidad y la sustentabilidad. Siendo sumamente clave una serie de pasos que estaremos implementando en el segundo semestre de 2018 y primer semestre de 2019, asociados a nuevos buses, junto a nuevas exigencias de cumplimiento para los operadores, entre otros.

 

Son estos desafíos a los que apuntamos y asumimos como gran compromiso y profesionalismo, con el único fin de ir avanzando en la calidad de servicio, seguridad, eficiencia y confortabilidad de las personas que usan el transporte.

 

Sean muy bienvenidos a nuestro sitio institucional.

 

saka

 

Fernando Saka Herrán

Director Transporte Público Metropolitano

Sistema de Transporte Público de Santiago

Desde 2007, el Sistema de Transporte Público de la ciudad de Santiago integra física y tarifariamente a la totalidad de los buses de transporte público urbano de la ciudad, operados por empresas privadas, al Metro de Santiago, y al sistema MetroTren Nos, a través de un único medio de acceso electrónico: la Tarjeta bip! 

 

El Sistema se inserta en un área de 2.353 km2, que abarca las 32 comunas de la Provincia de Santiago más las comunas de San Bernardo y Puente Alto (“Gran Santiago”), y opera en las zonas urbanas de estas comunas cubriendo un área cercana a los 680 km2. Al año 2017, se estimaba que la población en estas 34 comunas alcanzaba poco más de 7 millones de habitantes.

 

Medios de Pago

La Tarjeta bip! es la forma oficial de pago para buses de Transantiago, el Metro de Santiago y MetroTren Nos. Existe una tarifa establecida para todos los usuarios y diferenciada para estudiantes (TNE). Funciona cargando la cantidad de dinero que se requiera (de $1.000 a $25.500), descontándose en cada viaje el monto de la tarifa correspondiente.

 

Se puede comprar y cargar en todas las boleterías de Metro y MetroTren Alameda-Nos, Centro bip!, y puntos bip! También se puede cargar en los Infobip! y/o máquinas de autoservicio ubicados al interior de las estaciones de Metro, en supermercados Unimarc, Líder, A Cuenta, Ekono y algunos locales de Ok Market.

 

 

 

Sistema de Transporte Público de Santiago

En el marco del Plan de Transporte Urbano para la Ciudad de Santiago 2000-2006 (PTUS), se creó el Comité de Ministros para el Transporte Urbano de la Ciudad de Santiago, según lo dispuesto en el Instructivo Presidencial N°1 del 7 de abril de 2003.

 

La estructura organizacional del Directorio de Transporte Público Metropolitano cuenta con una Secretaría Técnica, 10 Gerencias y 2 Coordinaciones, las que reportan directamente a la Directora. La plantilla profesional del DTPM aborda un trabajo multidisciplinario, a través del aporte de distintas especialidades de las Ciencias y Humanidades.

 

El Directorio cuenta con profesionales como ingenieros, abogados, periodistas, arquitectos, geógrafos, contadores y profesionales de otras áreas del conocimiento, además de técnicos y administrativos.

 

 

organigrama24 

 

 

La descripción de las Gerencias y Coordinaciones del Directorio de Transporte Público Metropolitano es la siguiente: 

 

Gerencia de Estrategia y Gestión Contractual:
Se divide en dos áreas: Contratos y Estrategia. La primera se encarga de coordinar y velar por la ejecución y cumplimiento de los contratos de Concesión de Uso de Vías, Condiciones de Operación y de los convenios con Metro y EFE. La segunda se centra en el monitoreo y análisis del Sistema, apoyando la planificación e implementación de proyectos estratégicos del Directorio para asegurar la eficiencia y continuidad de este. Además, administra los contratos de Suministro de buses, el levantamiento de indicadores de calidad y la cartera de proyectos con Desarrollo País.

 

Gerencia Legal:
Tiene por función asegurar el cumplimiento del principio de legalidad de los actos administrativos del programa y prestar asesoría legal en materia de licitación de vías y de servicios complementarios; contratos de concesión o condiciones de operación de vías y servicios complementarios; procedimientos sancionatorios, compras públicas, solicitudes de información y requerimientos de otras entidades, entre otras, en correspondencia con el lineamiento de la División Legal de la Subsecretaría de Transportes y la normativa vigente.

 

Gerencia de Movilidad e Infraestructura:
Tiene por objetivo gestionar, diseñar e implementar iniciativas que permitan la mejora de la experiencia de viaje de las personas usuarias del Sistema de Transporte Público, a través de la generación, renovación y conservación de la infraestructura integral. Además, desarrolla y gestiona iniciativas de inversión de infraestructura para el Sistema y coadyuva con el diseño, gestión, control y evaluación del Plan Maestro de infraestructura, relacionado con puntos de paradas, medidas de gestión y conservación, ejes de movilidad, integración de modos, depósitos y terminales, entre otras iniciativas.

 

Gerencia de Planificación:
Su objetivo es planificar la operación del Sistema con el fin de mejorar la experiencia de viaje de las personas usuarias, sujetándose a las definiciones estratégicas del Directorio de Transporte Público Metropolitano. Entre otras labores, define las metodologías para la extracción y análisis de información del Sistema de Transporte Público Metropolitano que permitan la evaluación de la oferta/demanda, velocidades, entre otras variables, en el marco de los instrumentos que autorizan el uso de vías. En adición, evalúa técnicamente y define planes de operación considerando los requerimientos ciudadanos y municipales, en el marco de las regulaciones, requerimientos de operadores, definiciones del Directorio y autoridades del Servicio.

 

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento:
Lidera el monitoreo y control operacional y vehicular del Sistema, abarcando la detección, análisis, respuesta y resolución de incidentes y contingencias. También coordina y articula acciones para el diagnóstico y supervisión del cumplimiento de la planificación operacional y del mantenimiento de la flota, con el objeto de garantizar el adecuado funcionamiento de los servicios. Además, genera información clave sobre la operación, contribuyendo a la gestión de los contratos y la toma de decisiones y desarrolla estrategias enfocadas en promover la eficiencia y sostenibilidad del Sistema, con un énfasis particular en el seguimiento y análisis de los impactos de la electromovilidad en diversos ámbitos.

 

Gerencia de Vinculación Ciudadana:
Tiene por objetivo establecer, planificar y organizar la ejecución de las acciones estratégicas de atención, comunicación, información, difusión y educación, incorporando la perspectiva de las personas usuarias al interior del Directorio de Transporte Público Metropolitano, transversalizando la perspectiva de género y movilidades diversas, promoviendo la vinculación con distintos actores relevantes de la ciudadanía y los territorios en los que tiene cobertura el Sistema, mediante la generación de instancias de participación ciudadana que permitan la vinculación directa con la comunidad, con el fin de informar y recibir retroalimentación de la ciudadanía.

 

Gerencia de Finanzas y Análisis Económico:
Tiene por función realizar la planificación, gestión y control financiero del Sistema, llevando el control de gestión de los indicadores globales del Sistema y la gestión de acciones para el aseguramiento de la recaudación, en coordinación con contrapartes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y otros entes del Estado, velando por el cumplimiento de los principios de la Administración del Estado. Lo anterior se ejecuta, entre otras acciones, mediante el control de la gestión financiera del Sistema, el cumplimiento de la programación de ingresos, pagos, descuentos y subsidios asociados.

 

Gerencia de Sistemas Inteligentes de Transportes:
Coordina y ejecuta estrategias relacionadas a la implementación, mantenimiento, desarrollo, modernización y mejora continua de los Sistemas Inteligentes de Transporte que sustentan el funcionamiento del Sistema de Transporte Público. Entre sus principales responsabilidades se encuentran la definición estratégica de los servicios tecnológicos necesarios para la operación del Sistema y del Directorio, y el liderazgo de la relación con los proveedores nacionales e internacionales de estos servicios, supervisando y monitoreando el cumplimiento de los acuerdos y estándares establecidos. Adicionalmente, fomenta la adopción de tecnologías de vanguardia, con estándar internacional, garantizando la integración de los diferentes componentes tecnológicos, facilitando y habilitando servicios y datos a las distintas áreas del Directorio, consolidando un sistema tecnológico robusto, eficiente y alineado con las diversas necesidades de movilidad de las personas usuarias.

 

Gerencia de Administración de Personas:
Su función es gestionar y administrar recursos humanos, físicos y financieros del DTPM, a través de la gestión de los procesos de personas, la organización y control de la ejecución de los procedimientos relacionados con la gestión financiera y presupuestaria (presupuesto, compras y pagos), control de gestión y servicios generales; asegurando la mantención y promoción de buenas prácticas laborales y los servicios necesarios para su funcionamiento.

 

Gerencia de Proyectos, Desarrollo e Innovación:
Tiene por objetivos, liderar la elaboración de planes de acción para el desarrollo y difusión de nuevos procesos licitatorios de vías, provisión de flota y otros servicios complementarios que requiera el Sistema de Transporte Público Metropolitano; impulsar proyectos que permitan incorporar innovaciones en la operación del Servicio de Transporte Público de la Ciudad de Santiago y generar mecanismos que permitan disminuir la evasión en el Sistema de Transporte Público.

 

Coordinación de Comunicaciones:
Su objetivo es ejecutar los lineamientos del Director(a) de Transporte Público Metropolitano, Autoridades del Ministerio y la Subsecretaría de Transportes en materia comunicacional, para dar a conocer a la ciudadanía planes, programas y estrategias orientadas a garantizar la operación del Sistema. Tiene a su cargo el desarrollo de propuestas de estrategias comunicacionales, acciones y campañas de comunicación y de posicionamiento del Sistema de Transporte Público Metropolitano ante la ciudadanía. Asimismo, planificar y establecer relacionamiento con los medios de comunicación, realización de pautas, generación de contenidos, material audiovisual y difusión en redes sociales, en pro de destacar los avances y funcionamiento de Red Movilidad.

 

Coordinación Institucional Estratégica:
A cargo de desarrollar y mantener las relaciones institucionales con actores del Sistema y colabora a la Secretaría Ejecutiva en la coordinación interinstitucional. Dentro de sus labores está la elaboración de la planificación estratégica atendiendo los objetivos a largo plazo de la institución y analizando el contexto nacional y regional, y coyunturas que puedan afectar a las actividades de la organización.